top of page
Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

El rol del estado en el capitalismo.

Foto del escritor: El MalónEl Malón
  • 18 de Brumario

  • Estado y Revolución

18 de Brumario.

Karl Marx


Esta obra escrita en 1852, constituye un importante legado de experiencias revolucionarias que Marx sistematizó como una de sus más importantes tareas teóricas, concluidos los sucesos revolucionarios de Francia, entre 1848 y 1851, conjuntamente con su otra obra “La lucha de clases en Francia”.

Experiencias que nos ayudan a comprender los acontecimientos de Europa mediante un tratamiento científico de la historia y a testimoniar que el marxismo, como doctrina viva y creadora, se elaboró y desarrolló en medio de la práctica revolucionaria.


En su prólogo a la tercera edición de El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Engels puntualiza que Marx descubrió la ley de la lucha de clases evidenciada, como el enfrentamiento político, religioso, filosófico o ideológico, entre clases sociales y condicionadas por el grado de desarrollo en su situación económica según el cambiante modo de producción en el que viven.


Refiriéndose al viejo mecanismo del Estado, Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, concluyó que todas las revoluciones lo perfeccionan en vez de destruirlo.

Posteriormente Lenin sobre esta conclusión escribirá: “La conclusión a la que se llega es exacta y precisa en grado superlativo, prácticamente tangible: todas las revoluciones anteriores perfeccionaron la máquina del Estado, pero lo que hace falta es romperla, destruirla”.


Conclusión fundamental que reafirma el carácter revolucionario, de principios y de actualidad del Marxismo sobre su teoría del Estado.

Otra de las conclusiones a las que llega Marx en esta obra es el de la relación entre el proletariado y el carácter de aliado en que se ubica el campesinado, cuando históricamente éste llega a comprender bien sus intereses.


En suma esta obra, una de las más importantes del Marxismo, reafirma a través de su práctica que en el desarrollo de las sociedades y sus acontecimientos, la lucha de clases es una constante histórica que conduce a la revolución proletaria y a la dictadura del proletariado; que la existencia de los partidos políticos es por su naturaleza una necesidad de las clases sociales por sus intereses de clase; así como la esencia misma del bonapartismo y su incidencia en la historia de Francia y de Europa.


"En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasar totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en su bandera: !!de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades!!".


El Estado y la Revolución

Lenin


El tema del Estado ha sido siempre esencial para los revolucionarios. En diversos textos se aborda esta importante cuestión. Podemos citar por ejemplo "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" de Federico Engels.


Pero la obra que explica mejor la teoría marxista del estado es sin duda El estado y la revolución de Lenin. El marxismo nos enseña que el Estado es un instrumento para la opresión de una clase por otra. Por lo tanto, el Estado no puede ser neutral. Ya en El Manifiesto Comunista, Marx y Engels explican que “el gobierno del Estado no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” (Marx y Engels, El Manifiesto Comunista).


En una democracia burguesa en apariencia, todos podemos elegir y decir lo que nos plazca. Sin embargo los que votan todos los días y deciden son los grandes empresarios, los banqueros, los terratenientes. Dicho de otra forma, la democracia burguesa es solamente otra manera de expresar la dictadura del gran capital. Lenin caracteriza el Estado como un poder situado aparentemente por encima de la sociedad”.


Con apariencia de legalidad, de ser algo imparcial. Sin embargo, detrás de la fachada de imparcialidad, se ocultan los intereses de clase. El Estado en nuestra sociedad capitalista representa la defensa de las relaciones de producción existentes. Sólo en momentos de graves crisis que sacuden la sociedad hasta sus cimientos, cuando los oprimidos empiezan a levantarse contra sus opresores, el Estado revela su auténtica naturaleza.


A lo largo de la historia, en la sociedad esclavista, en la feudal y en la fase actual capitalista o de esclavitud asalariada, siempre ha sido y será el instrumento de opresión de la clase propietaria de los medios de producción, del capital concentrado sobre la mayoría del pueblo.


Con la toma del poder por la clase obrera, se instaura la dictadura del proletariado o democracia obrera. El nuevo gobierno popular deberá evitar la reconquista del poder político por la burguesía desplazada.

Allí Lenin plantea cuatro puntos:

1) Elecciones libres con revocabilidad de todos los funcionarios.

2) Ningún funcionario puede recibir un salario más alto que un obrero cualificado.

3) Ningún ejército permanente, sino el pueblo armado.

4) Gradualmente, todas las tareas de administración del Estado se harán por todo el mundo de forma rotativa. “Cuando todo el mundo es un burócrata por turnos, nadie es un burócrata”.


Luego del breve análisis sobre estos dos textos, podemos definir cual es el verdadero rol del Estado dentro de este sistema, que no se muestra como “neutral” ante los conflictos sociales, sino que los neutraliza o agudiza según la conveniencia coyuntural de la burguesía, este accionar, forma parte las acciones de cada estado del mundo, y demuestra el rol del estado, tiene una particularidad de clase, un interés al cual servir, y en el capitalismo este interés es en favor de las clases dominantes, de los dueños de los medios de producción. El estado, no solo “administra” la sociedad, ni es un mero organismo artificial u observador de la misma, sino que está inserto en ella, de forma permanente y activa, y es una herramienta capaz de neutralizar la lucha de clases. Ahora, es la clase trabajadora, la que debe ser capaz según sus medios de destruirlo, y forjar sobre sus cenizas un estado de nuevo tipo, que deba servir a los intereses de las grandes mayorías, sin patrones ni burgueses, y terminar con el yugo de la dictadura democrática burguesa.



0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


logo fede color.png

La Federación Juvenil Comunista nació en 1921 como la organización juvenil del Partido Comunista Argentino, fundado en 1918. 

Durante casi cien años, La Fede ha acompañado y participado en  la lucha juvenil por la construcción del socialismo en Argentina y en todo América Latina.

  • Twitter Icono blanco
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page