En este diario con antelación hemos hablado sobre los poderes, sobre quién es el enemigo, sobre cuál es el modelo productivo de la Nación. Responderemos rápido: el poder permanente lo mantienen, en su puño cerrado del más fuerte hierro, las burguesías -pro imperialistas por consecuencia- que concentran sus negocios en el agro y el capital financiero.
De la tierra nace el poder y este articulo tratara de mostrar con la mayor claridad posible cómo se trata de un burdo grupejo de parásitos que succionan la sangre del pueblo argentino.
Democracia y tierra
Abrimos este subtítulo con una cita de Marx que nos ilustrara grandemente:
Además el terrateniente y el capitalista pueden agregar a sus rentas beneficios industriales, el obrero no puede agregar a su ingreso industrial ni rentas de las tierras ni intereses del capital. Por eso es tan grande la competencia entre los obreros. Luego sólo para el obrero es la separación entre capital, tierra y trabajo una separación necesaria y nociva. El capital y la tierra no necesitan permanecer en esa abstracción, pero sí el trabajo del obrero.
Para el obrero es, pues, mortal la separación de capital, renta de la tierra y trabajo.
Acá Marx nos deja perfectamente claro que no existe clase más unida y por ende organizada que la del capitalista, pues atacan y defienden con total coordinación cuando sus intereses son siquiera molestados. Al obrero, por el contrario, se le persigue y encarcela de formas brutales con el objetivo de que no logre lo que tiene su clase enemiga y por consiguiente esté en total desventaja.
En segundo lugar Marx nos señala cómo los capitalistas fraccionan la producción para fraccionar al trabajador, para excluirlo. Lo aparta y le impide tener tierra, le impide tener capital y en nuestros días incluso deja como un privilegio el motor de toda esta maquinaria: el trabajo.
Pero centrémonos entonces en la tierra. La tierra como habíamos dicho es en nuestro país la fuente del poder real. Nuestra historia se basa en la lucha de aquellos burgueses terratenientes que fundaron la Nación y todo aquel que quiera un cambio. En el medio solo hay daños colaterales de intereses.
Díaz Vélez, Anchorena, Zúñiga, Alvear, Girado etc son los primeros nombres que le aparecerán al lector cuando busque sobre la burguesía terrateniente, todos están de una u otra forma relacionados con el Estado y su destino. Así hemos heredado apellidos, visto nuevos instalarse como lapas en el territorio de la Nación mientras nos coloniza uno u otro imperio. Hoy encontraremos los siguientes nombres.
-Para no aburrir al lector solo nombraremos a los 5 mayores grupos terratenientes-
1) Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas
2) Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas
3) Lázaro Báez (Argentina) 470.000 hectáreas
4) Familia Sapag (Argentina) 420.000 hectáreas
5) Familia Menéndez (Argentina) 400.000 hectáreas
El Latifundio es el cáncer más antiguo de la Argentina, nacido de la Colonia, profundizado por el imperialismo, destroza y encadena a la Noción a la pobreza y la servidumbre. Enorme parte -por no decir la mayoría- de las tierras adquiridas por los latifundistas ni siquiera se cultiva, están ahí porque forman parte del capital personal de los señoros dueños y amos del mundo. Hasta que no venzamos al Latifundio el país quedara arraigado a la Colonia contra la que lucho Artigas, San Martin, Belgrano, Moreno y todos nuestros mártires.
El derecho de los propietarios tiene su origen en el robo. A los terratenientes, como a todos los demás hombres, les encanta cosechar donde nunca sembraron y exigen una renta incluso por los productos naturales de la tierra. Escribió Adam Smith en su Riqueza de las Naciones. No hay mas discusión, el latifundio es el mal y el atraso de la humanidad.
Por supuesto se quedarán con la mención especial los dueños y señores del expolio. Cargill, norteamericana, tiene en su bolsillo 52 mil hectáreas. Las demás -lideradas por las empresas norteamericanas- se reparten la Pampa Húmeda, la región de donde salen la mayoría de capitales del país. Decimos, no deliberadamente salen, porque directamente no quedan en el país (mucho menos con la baja en las retenciones que hace poco se encargó de regalarles el ministro Guzman).
Como vemos la tierra la poseen millonarios, pulpos extranjeros, tipos a los que se le dio un caballo y una valla para marcar la tierra arrebatada a los pueblos originarios a punta de pistola. En resumen, parásitos. “Aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados)
No llegan al 1% y dominan a la Argentina de forma voraz.
¿Y del otro lado? ¿Qué pasa con los millones de trabajadores y habitantes rurales? Como comentamos antes quedan excluidos. En la Nación hay 3.599.764 personas que se catalogan como población rural que se ve afectada de una u otra forma con la repartija de la tierra. Así mismo “en Argentina existen al menos 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas que son pretendidas por el sector privado y estatal, según lo revela el primer informe oficial sobre conflictos rurales.
Con estos pequeños datos sabemos que la gran mayoría está despojada de un medio de producción, que es usado para beneficios personales y parasitarios, llevando a la pobreza y la desesperación al pueblo argentino. ¿Ve entonces el lector el enorme pisoteo a la democracia que significa esto? La tierra no está democratizada. Sería un error garrafal pensar en democracia como un simple modelo político, la democracia es un aspecto que atraviesa la vida de cada ser y cada clase.
Entonces repasemos: La tierra es la que da el poder en el país; fue tomada por embusteros, saqueadores, asesinos e imperialistas. Toda esa calaña no representa ni siquiera al 1% y condena a la pobreza a millones.
¿Qué deberíamos hacer?
Las Propuestas Programáticas del Partido Comunista hablan sobre el tema de esta forma: “La Reforma Agraria significa asimismo redistribuir tierras”
No hay mejor forma de decirlo. Nuestro objetivo entonces es democratizar la tierra redistribuyendola mediante una profunda y fuerte Reforma Agraria que golpee en toda la cara a los parásitos y les arranque de las manos los Latifundios que nos atan a la pobreza y el hambre. Para ello es imprescindible poder forjar un fuerte movimiento revolucionario porque aunque se trate de una medida democratizadora esta democracia no cuenta para la burguesía pro imperialista. Hay democracia para uno o para otros.
Seguido a esto hay que escuchar las palabras de Marx que mencionamos al principio, aprovechar las ventajas que nos brinda el enemigo y sortear las trampas que nos impone. La unión entre el pequeño pero resistente campesinado y la enorme cantidad de trabajadores urbanos debe estar forjada a fuego, unidos y coordinados -como ellos- podemos encontrar la tuerca débil de la maquinaria.
Las medidas propuestas por el PC fueron mencionadas en la anterior nota “Es momento de hablar sobre la tierra”. Además sumaremos otra problemática que tendrá que afrontar el movimiento revolucionario: La crisis habitacional. De los 40 millones que somos hay aproximadamente 12 millones de viviendas. Esto está vinculado de forma directa al problema de la tierra por lo que sumamos que menos del 1% entra en conflicto del artículo 14 bis de nuestra Constitución.
Luchemos y golpeemos donde les duele ahora que tenemos claro quien es el enemigo, que debemos hacer y hacia donde debemos golpear. Solo así venceremos y se abrirá en toda la región un horizonte de dignidad y al fin, como seres humanos, podremos vivir en América.
Fuentes:
"K. Marx (1844): Manuscritos Económicos y filosóficos." https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htm.
"¿Quiénes son los dueños de la Argentina? | La tinta." 25 sept.. 2017, https://latinta.com.ar/2017/09/quienes-los-duenos-la-argentina/.
Cuestionan 52 mil hectáreas de ... - farmlandgrab.org." https://www.farmlandgrab.org/post/view/22266-cuestionan-52-mil-hectareas-de-multinacional-cargill.
"Campesinos." 22 jul.. 2013, https://www.darioaranda.com.ar/campesinos/. Se
"Crisis habitacional: uno de cada tres hogares tiene problemas ...." https://www.lanacion.com.ar/politica/crisis-habitacional-uno-de-cada-tres-hogares-tiene-problemas-de-vivienda-nid2121533/.
Kommentarer